Nueva publicación de la Prof. Isabel Guerrero en SEPIA XX Perú: El problema agrario en debate

30/1/2025

La Prof. Isabel Guerrero y Luis Quispe Macavilca han publicado el capítulo Análisis de las decisiones de los hogares agrícolas andinos de pequeña escala y la conservación de la agrobiodiversidad in situ durante las crisis de la pandemia y de los fertilizantes, parte del libro SEPIA XX Perú: El problema agrario en debate.

Resumen

Los Andes son el centro de origen de tubérculos, cereales, legumbres y otroscultivos. Tradicionalmente, las prácticas agrícolas a pequeña escala de las comunidades rurales andinas han mantenido un conjunto diversificado de cultivosy variedades nativas y comerciales. Por un lado, las variedades nativas contribuyen con la conservación de la agrobiodiversidad in situ y se producen principalmente para la subsistencia. Por otro lado, las variedades comerciales permiten generar ingresos monetarios a las familias rurales. Las decisiones de producción de las variedades nativas y comerciales están interconectadas mediante la asignación de recursos productivos limitados, de modo que cualquier choque(o shock externo) que impacte a los precios o productividad de los factores de alguna variedad repercute en la otra.

La pandemia de la covid-19, durante 2020, disminuyó los precios en chacra debido a las restricciones en el transporte; y a mediados del 2022, la crisis de los fertilizantes incrementó los costos de producción por la escasez de fertilizantes químicos.

El artículo tiene como objetivo comprender cómo estas crisis impactaron en los diferentes tipos de hogares agrícolas en los Andes que cultivan variedades nativas que contribuyen a la agrobiodiversidad, teniendo en cuenta su grado de integración comercial y arraigo cultural. Para ello, se utiliza el modelo de hogar agrícola (conceptual y numérico) desarrollado por Guerrero Ochoa(2021). Este modelo permite simular los choques de la covid-19 y de la reciente crisis de fertilizantes, explorar los mecanismos a través de los cuales los choques impactaron en las decisiones de los hogares agrícolas, y analizar las decisiones de asignación de factores de producción entre variedades comerciales y nativas del cultivo de papa.

Durante la pandemia y la crisis de fertilizantes, los distintos tipos de hogares agrícolas mantuvieron la producción de variedades nativas, contribuyendo con la conservación de la agrobiodiversidad in situ; sin embargo, ambos choques afectaron negativamente el bienestar monetario de los hogares agrícolas andinos.

Accede al libro, aquí.